Todo lo que necesitas saber sobre el Código de Red Querétaro: Ventajas, Beneficios y su Implementación
Codigo de Red Queretaro, en la actualidad, las ciudades están experimentando una transformación hacia lo que se denomina «ciudades inteligentes», que hacen uso de tecnologías avanzadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Querétaro, un estado mexicano en constante crecimiento, se ha convertido en un referente al implementar el Código de Red Querétaro, una iniciativa clave para mejorar la infraestructura digital, la conectividad y la eficiencia en los servicios públicos. Este código no solo se centra en la modernización de las infraestructuras, sino también en asegurar que todo el sistema esté alineado para ofrecer una mejor experiencia tanto a los usuarios como a los proveedores de servicios.
¿Qué es el Código de Red Queretaro?
El Código de Red Querétaro es un conjunto de normativas y directrices que guían la instalación, mantenimiento y operación de redes de telecomunicaciones e infraestructura digital en el estado de Querétaro. Su objetivo principal es crear un entorno organizado y eficiente para el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, promoviendo una mejor conectividad para los ciudadanos, las empresas y las instituciones.
Este código fue diseñado para promover una estructura ordenada de cables, antenas, redes de fibra óptica, y otros elementos esenciales de infraestructura digital, garantizando que se cumplan ciertos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad. Además, busca facilitar la implementación de tecnologías emergentes, como el 5G y el Internet de las Cosas (IoT), dentro de un marco regulatorio claro y accesible para los actores involucrados.
Ventajas del Código de Red Queretaro
La implementación de un código de red en Querétaro trae consigo una serie de beneficios que impactan tanto en la calidad de los servicios de telecomunicaciones como en el desarrollo de la región. Algunas de las principales ventajas son:
1. Mejora en la conectividad y cobertura digital
Una de las ventajas más inmediatas y visibles es la mejora en la cobertura de internet y la conectividad en todo el estado. Gracias al Código de Red, las redes de telecomunicaciones están siendo organizadas y optimizadas, lo que facilita la expansión de la infraestructura de manera eficiente y equitativa. Esto beneficia especialmente a las zonas rurales o menos conectadas, permitiendo que más personas accedan a servicios digitales de alta calidad, como el internet de banda ancha.
2. Reducción de la congestión en las infraestructuras de telecomunicaciones
Antes de la implementación del Código de Red, muchas áreas de Querétaro enfrentaban problemas de congestión debido a la falta de una planificación adecuada de las redes. Esto generaba interrupciones en los servicios, además de representar un desafío para las empresas que deseaban expandir sus operaciones. Con el código, se han establecido lineamientos claros sobre la distribución de las redes y el uso del espacio público, lo que permite reducir estos problemas y hacer las redes más eficientes.
3. Impulso a la innovación tecnológica
El Código de Red Querétaro también ha sido un impulsor de la innovación. Gracias a una infraestructura más robusta y organizada, las empresas de tecnología pueden realizar pruebas e implementaciones de nuevos servicios y productos de manera más ágil. Esto abre las puertas para la adopción de tecnologías emergentes como el 5G, la automatización, la inteligencia artificial, y el Internet de las Cosas (IoT), mejorando así la competitividad del estado a nivel nacional e internacional.
4. Fomento al desarrollo económico
El acceso a una infraestructura de telecomunicaciones eficiente no solo beneficia a los individuos, sino también a las empresas. La capacidad de contar con servicios de internet de alta velocidad y estabilidad mejora la productividad de las empresas, especialmente las tecnológicas y aquellas basadas en e-commerce. Además, las mejoras en la conectividad favorecen la atracción de inversiones y la creación de empleos en el sector tecnológico, posicionando a Querétaro como un hub de innovación en México.
5. Aumento en la seguridad y sostenibilidad
Con una infraestructura de telecomunicaciones más organizada, el Código de Red también contribuye a mejorar la seguridad de las redes. Al establecer normas claras sobre la ubicación de cables, antenas y otros equipos, se minimizan los riesgos de accidentes o fallas en los sistemas de telecomunicaciones. Además, se fomenta el uso de tecnologías más sostenibles, lo que reduce el impacto ambiental de las instalaciones de telecomunicaciones.

Beneficios del Código de Red Queretaro
Además de las ventajas mencionadas, el Código de Red Querétaro trae consigo beneficios a largo plazo tanto para el gobierno como para los ciudadanos y las empresas:
1. Facilidad en la gestión de infraestructura
Con la implementación de este código, el gobierno de Querétaro puede gestionar de manera más eficiente la infraestructura tecnológica del estado. La centralización de la información sobre la red de telecomunicaciones permite a las autoridades tomar decisiones más informadas en cuanto a la planificación urbana, el desarrollo de nuevas infraestructuras y la implementación de políticas públicas.
2. Mejora en los servicios públicos
El Código de Red también está vinculado con la mejora de los servicios públicos. Al promover una infraestructura de telecomunicaciones más eficiente, las autoridades pueden integrar mejor las tecnologías en la gestión de servicios como el agua, la electricidad, el transporte y la salud. La interconexión de estos servicios a través de plataformas digitales facilita la automatización y el monitoreo en tiempo real, lo que contribuye a una mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios.
3. Reducción de costos para los proveedores de servicios
Las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones se benefician de la implementación del Código de Red Querétaro, ya que la organización y estandarización de las redes permite reducir los costos asociados con la instalación y mantenimiento de infraestructura. Al contar con una red bien planificada, se minimizan los costos operativos y las empresas pueden ofrecer precios más competitivos a sus clientes.
4. Inclusión digital
Una de las grandes metas del Código de Red es promover la inclusión digital. Al garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación, tengan acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, se está trabajando en cerrar la brecha digital. Esto resulta crucial para asegurar que las personas tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación, al trabajo y a otros recursos esenciales que dependen de la conectividad.
Implementación del Código de Red Querétaro: Un Modelo de Éxito
1. Etapas de implementación
La implementación del Código de Red Querétaro se ha realizado en varias etapas. Inicialmente, se realizaron estudios para evaluar la infraestructura existente y las necesidades del estado. A partir de esos estudios, se diseñaron los lineamientos específicos que debían seguir los proveedores de servicios y las autoridades locales.
Una vez definidos los lineamientos, el proceso de implementación comenzó con la reorganización de la infraestructura existente, seguido por la instalación de nuevas redes en áreas donde se identificó una mayor demanda. La integración de tecnologías emergentes, como el 5G, también fue un aspecto clave durante la fase de implementación.
2. Colaboración entre actores clave
La implementación exitosa del Código de Red Querétaro ha requerido una colaboración estrecha entre diversos actores, incluyendo el gobierno estatal, las autoridades municipales, los proveedores de servicios de telecomunicaciones, las empresas tecnológicas y los ciudadanos. Cada uno de estos actores ha jugado un papel importante en garantizar que la infraestructura sea instalada correctamente y cumpla con los estándares establecidos.
3. Monitoreo y ajustes
El proceso de implementación no ha terminado, ya que se ha establecido un sistema de monitoreo continuo para evaluar el rendimiento de las redes y hacer ajustes según sea necesario. Esto asegura que la infraestructura evolucione conforme a las nuevas necesidades tecnológicas y las expectativas de los usuarios.
Conclusión: La Implementación del Código de Red Querétaro para Empresas
Para las empresas y fábricas, el Código de Red Querétaro ofrece una oportunidad única para modernizar sus infraestructuras tecnológicas, mejorar su conectividad, reducir costos y operar de manera más eficiente en un entorno legal y regulatorio bien establecido. La correcta implementación de este código, alineado con las leyes mexicanas, no solo contribuye al desarrollo de la región, sino que también ofrece un marco seguro y sostenible para la operación de redes digitales y telecomunicaciones en el sector empresarial e industrial.
La colaboración entre las autoridades locales, las empresas y los proveedores de servicios de telecomunicaciones será fundamental para garantizar que este código cumpla su propósito de manera efectiva, posicionando a Querétaro como un modelo de innovación tecnológica y desarrollo económico en México.
Organismos que regulan el Código de Red
CENACE
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es un organismo público descentralizado cuyo objeto es ejercer el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, la operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución.
Conforme a lo establecido en el artículo 15 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). “El Estado ejercerá el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional a través del CENACE ….”
CRE
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es una dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, con carácter de Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética, como se establece en el párrafo octavo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo anterior, la CRE integra en estas Disposiciones Administrativas de Carácter General, en adelante “Código de Red”, los requerimientos técnicos mínimos para el desarrollo eficiente de los procesos de planeación, medición, control operativo, control físico y acceso y uso de la infraestructura eléctrica.
Empresas que deberán implementar el Código de Red de forma obligatoria
El Código de Red es obligatorio por definición para todas las empresas con un consumo mayor a 1 MW y/ó que estén conectados en un voltaje mayor a 69 KV.
Conoce aquí: el proceso de implementación del Código de Red.
Principales cambios e implicaciones para las empresas
Entre los principales cambios que trae consigo la entrada en vigencia el Código
de Red destacan:
• Sanciones y multas por incumplimiento del Código de Red
• La nueva figura de “Usuario Calificado”.
• Estandarización de los parámetros de ajustes de las protecciones en cuanto a voltajes y frecuencias.
• Se establecen fechas de caducidad de los estudios de cortocircuito y coordinación de los sistemas de protección.
• Adopción de parámetros de calidad de la energía a cumplir por todos los usuarios del SEN.
Código de red
El Código de Red es un conjunto de requerimientos técnicos, administrativos y legales para la conexión o interconexión al Sistema Electro-Energético Nacional (SEN), con el objetivo de incentivar que el SEN se desarrolle, mantenga, opere, amplíe y modernice de manera coordinada con base en requerimientos técnicos-operativos, y de la manera más eficiente y económica.
Se trata de las condiciones mínimas que tiene que cumplir cualquiera de los participantes del mercado. Para el caso de los usuarios, los criterios contenidos en el Código de Red se basan en la siguiente premisa: La conexión de los centros de carga no debe afectar negativamente los niveles de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y sustentabilidad del SEN.
Entrada en vigor del código de red
Entra en vigor de forma obligatoria a partir del 8 de Abril del 2019, de acuerdo con la resolución emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), publicada el 8 de abril de 2016, el Código de Red, el cual es de cumplimiento obligatorio para los Integrantes de la industria eléctrica, y a esta su interpretación y vigilancia.
Sanciones del codigo de red
El Código de Red es un conjunto de requerimientos técnicos, administrativos y legales para la conexión o interconexión al Sistema Electro-Energético Nacional (SEN), con el objetivo de incentivar que el SEN se desarrolle, mantenga, opere, amplíe y modernice de manera coordinada con base en requerimientos técnicos-operativos, y de la manera más eficiente y económica.
Se trata de las condiciones mínimas que tiene que cumplir cualquiera de los participantes del mercado. Para el caso de los usuarios, los criterios contenidos en el Código de Red se basan en la siguiente premisa: La conexión de los centros de carga no debe afectar negativamente los niveles de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y sustentabilidad del SEN.
Entrada en vigor del código de red
Entra en vigor de forma obligatoria a partir del 8 de Abril del 2019, de acuerdo con la resolución emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), publicada el 8 de abril de 2016, el Código de Red, el cual es de cumplimiento obligatorio para los Integrantes de la industria eléctrica, y a esta su interpretación y vigilancia.
Multas por incumplimiento del Código de Red
Las multas derivadas por el incumplimiento se sancionarán acorde al Artículo 165, a continuación se dan algunas referencias de forma general de lo contenido en dicho artículo:
Multa del 2% al 10% de los ingresos brutos percibidos en el año anterior
• No acatar las instrucciones del CENACE de forma injustificada.
• Incumplir de manera grave con las disposiciones en materia de la calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.
• Realizar actividades en la industria eléctrica sin contar con el permiso o registro correspondiente.
• Aplicar especificaciones técnicas distintas a las que emitan las autoridades competentes.
Multa de cincuenta mil a doscientos mil salarios mínimos
- No brindar la información requerida por las autoridades.
- Incumplir con las disposiciones en materia de la calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.
- Vender o comprar energía eléctrica, sin sujetarse a lo previsto en esta Ley
- Dejar de observar las disposiciones administrativas que emita la Secretaría o la CRE.
- Impedir acceso a los inspectores de los medidores.
Multa de diez mil a cincuenta mil salarios mínimos
- Consumir energía eléctrica a través de instalaciones que alteren el funcionamiento de los instrumentos de medición.
Multa de seis a cincuenta salarios mínimos por cada Megawatt de incumplimiento
- Incumplimiento de contratos de energía eléctrica
- Incumplimiento en la adquisición de certificados de energías limpias.
Multa hasta cien salarios mínimos por megawatt-hora del consumo en los doce meses anteriores
- Por no cumplir con los requisitos de registro de Usuario Certificado
Multa hasta tres veces el importe de la energía eléctrica consumida, a partir de la fecha en que se cometió la infracción
- A quien conecte sus Redes Particulares con el Sistema Eléctrico Nacional sin autorización.
- Al Usuario Final que consuma energía eléctrica a través de instalaciones que alteren el funcionamiento normal o sin contrato.
- Al infractor reincidente se le aplicará una sanción equivalente al doble de la que se le hubiere aplicado la primera vez.
- Al infractor que incurriere en contumacia, se le aplicará una sanción equivalente al triple de la que se le hubiere aplicado la primera vez, además de la suspensión temporal o definitiva del servicio.
Si deseas información para tu empresa/industria contactanos, atendemos desde Querétaro a todo el bajío.